Guía para entender el género y las diversidades sexuales en el siglo XXI

Guía para entender el género y las diversidades sexuales en el siglo XXI

Tiene como objetivo sensibilizar al público acerca de la relevancia que tiene el tema, al tiempo que aclara conceptos y términos que suelen resultar complicados para aquellos que no están familiarizados. El acercamiento es desde las ciencias sociales, por lo que predomina el análisis cultural y social.

La esencia del espacio es crear una plataforma de reflexión, donde no solo podamos percibir las violencias y desigualdades estructurales en las que vivimos, sino que cobremos conciencia de nuestro rol en ellas. Sabernos partícipes de este sistema, perpetuando su continuidad con nuestro comportamiento, es el primer paso para poder generar un cambio.

A.Género y Sexo:

Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las mujeres. 

B.Identidad de género:

Vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. 

– Cisgénero: Cuando la expectativa social del género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. Existen mujeres y hombres cis. 

– Transgénero: Las personas transgénero se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento. Existen mujeres y hombres trans. 

– No binario: aquella persona que no quiere acatar esta normativa dual, donde solo existen dos posibilidades, por lo que no se identifica como mujer ni como hombre. 

C.Sexo biológico:

Referencia a los cuerpos sexuados de las personas, es decir, a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas hombres o mujeres.

D.Orientación sexual: 

Tipo de atracción erótica afectiva que se siente por otra persona, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas, pudiendo ser del mismo o diferente género e identidad. 

E.Lenguaje Incluyente:

Es una manera de utilizar nuestro lenguaje para comunicarnos sin discriminar e invisibilizar grupos específicos de la sociedad. Esta forma de expresarse es más un posicionamiento político y social que una cuestión gramatical.

F.Violencia y Discriminación: 

Muchas veces ejercemos violencia de género sin darnos cuenta. Es decir, violentamos o discriminamos a un grupo de la sociedad de manera indirecta, o directa, bajo razones que hemos aprendido a lo largo de la historia mediante estereotipos o por falta de acceso a información incluyente. Para ello, es importante identificar las formas en que ejercemos esta violencia.

G.Perspectiva de género:

Es una herramienta de análisis; se puede explicar como los lentes que nos permiten observar una realidad donde existen relaciones de poder y desigualdades sistemáticas entre hombres, mujeres y otras identidades de género.

H.Derechos humanos e impunidad:

Que toda persona sin distinción debe disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra la discriminación por diversos motivos, entre ellos la orientación sexual y la identidad de género. 

I. ¿Inclusividad o Diversidad? :

La diversidad es un reflejo de variedad, desemejanza o diferencias. 

La inclusividad se refiere a la inclusión, es decir, a involucrar de manera equitativa a todo grupo social en entornos económicos, y/o políticos.

J.Políticas públicas con perspectiva de género:

Para hablar de políticas públicas se debe entender que el Estado tiene una función reguladora en la sociedad. Es decir, gestiona la equidad en el acceso a servicios y derechos para la comunidad. En este sentido, el Estado actúa por medio de políticas públicas que pueden traducirse como acciones o programas orientados a resultados para determinados sectores. 

Cartograma Americana

Año: 2019

 Edición Raúl Ruíz Producción Cecriticc e Iverna

 

Acrónimo de la diversidad sexual 

L (Lesbiana): Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres. Es una expresión alternativa a “homosexual”, que puede ser utilizada por las mujeres para enunciar o reivindicar su orientación sexual.

G (Gay): Hombre que se siente atraído erótico afectivamente hacia otro hombre. Es una expresión alternativa a “homosexual” (de origen médico). Algunos hombres y mujeres, homosexuales o lesbianas, prefieren el término gay, por su contenido político y uso popular.

B (Bisexual): Persona que puede sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al mismo tiempo, de la misma forma, ni que sienta atracción por todas las personas de su mismo género o del otro.

T (Transgénero): Las personas transgénero se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación hormonal —sin llegar a la intervención quirúrgica de los órganos pélvicos sexuales internos y externos— para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social.

T (Transexual): Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden optar por una intervención médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social.

T (Trasvesti): Las personas travestis, en términos generales, son aquellas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos.

I (Intersexual): Personas cuya anatomía o fisiología sexual no se ajusta completamente a los estándares definidos para los dos sexos que culturalmente han sido asignados como masculinos y femeninos.

Q (Queer): Las personas queer, o quienes no se identifican con el binarismo de género, son aquellas que además de no identificarse y rechazar el género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género o con alguno en particular. 

A (Asexual): Persona que no siente atracción erótica hacia otras personas. Puede relacionarse afectiva y románticamente. No implica necesariamente no tener libido, o no practicar sexo, o no poder sentir excitación.

+: La atracción erótica y afectiva es tan diversa como personas hay en el mundo; constantemente surgen términos que describen factores y formas de atracción, por lo que el acrónimo crece día con día.

 

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará.