El Estudio de Investigaciones Corales busca conocer el cuerpo sonoro a través de la voz y sus diferentes posibilidades.
Investigación
Acerca de nosotros
Diseñar y ejecutar proyectos que generen conocimiento, tanto teórico como aplicado, en el campo de la cultura contemporánea. Las investigaciones parten de un enfoque multidisciplinario y colaborativo, que establezca líneas temáticas de reflexión y análisis.
Detalles del Área
Edgar Guevara Hernández
Coordinación del Departamento de Investigación
Lic. en Lenguas Modernas – Inglés en Lingüística y Docencia. Creador del programa universitario de atención a la diversidad e inclusión educativa. Docente de lenguas en diversas facultades. Ha generado proyectos diversos sobre Pensamiento divergente, poesía performática, robótica educativa.
Contacto: cecriticc.investigacion@uaq.edu.mx
Líneas de Investigación
Espejismos Contemporáneos
Bauman introduce el término de la Modernidad líquida para continuar con la metáfora de los sólidos imperfectos que nos daba el Marxismo. La principal distancia con este es que mientras el marxismo hablaba de la necesidad de derretir dichos sólidos para hacer espacio a nuevos y mejores sólidos, Bauman argumenta que la ausencia de estos generó un estado líquido permanente en el que ya no existía “molde” que permitiera conservar la forma.
Bauman habla de la modernidad líquida como aquella en la que el individuo se define por su forma de vida, lo que consume y la forma en la que consume. Esta modernidad líquida e impredecible muta a medida que los individuos no se comprometen, pero asumen y se involucran con las ideas según aparecen, sustituyendolas por cada idea subsecuente. Las instituciones que proporcionaron las claves para que el individuo construya su identidad, se debilitan (creencias religiosas, laborales, marcos legales, familiares y escolares) generando espejismos: discursos que se reflejan sobre dicha fluidez. Como ejemplos de tales podemos nombrar:
– Desarrollo
– Innovación
– Sustentabilidad
Transmutaciones
Lipovetsky describía el momento cultural posterior a la segunda guerra mundial como el de la cultura antinómica, es decir aquella lógica artística de rupturas y discontinuidades, es una herencia de la modernidad, que se basa en la negación de la tradición y el culto a lo nuevo y al cambio. Una autodestrucción creadora|en el que las vanguardias giran alrededor del vacío, buscando generar algo radicalmente distinto al tiempo que copian fotostáticamente para convertirlo todo en estereotipo y monótona repetición. Son dichos momentos los que permiten aún la libre creación en el arte, las inflexiones, los puntos de no retornos, giros de 180, impasses, convulsiones. Los discursos fronterizos, periféricos. En el entendimiento que lo que hoy es periférico, una vez discutido no lo será más.
– impase
– convulsión
– frontera
– inflexión
Subversiones
Desde finales del siglo XX con la publicación de la condición postmoderna de Lyotard, numerosos autores han promovido la escucha a voces ajenas a los discursos homogeneizantes, surgiendo los discursos de vulnerabilidad,interseccionalidad, alteridad y numerosas resistencias. Estos discursos han tenido múltiples críticas y diversas interpretaciones. A partir del año 2013, con la primera clínica para repensar la vulnerabilidad y la resistencia, numerosos foros han resaltado la necesidad de repensar la vulnerabilidad para distanciarla de la pasividad y el victimismo y centrarse en como los colectivos de grupos vulnerados accionan. Así, buscar a los artistas que redefinen y expanden la post- pornografía de Sprinkle, el post colonialismo de Habbab, la teoría Queer más allá de Butler, etc.
– Disidencias
– Periferias
– Alteridad
llevado a cabo por el Centro de Estudios para la Diferencia Social de la Universidad de Columbia, en su sede en el Centro de Estudios Globales de Estambul en Turquía.
Espacios de Trabajo

Estudio de Investigaciones Coreográficas
El Estudio de Investigaciones Coreográficas se dedica a indagar en la relación que existe entre los modos del quehacer dancístico contemporáneo y las expresiones artísticas nuevas.

Centro de Documentación ‘Mónica Mayer’
El Centro de Documentación “Mónica Mayer” es un acervo bibliográfico, musical y de video que responde a los temas de interés de este Centro: teoría de género, arte, ciencia, tecnología, filosofía.