El Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea (CECRITICC) de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro, convoca a participar en el grupo de estudio de la segunda edición de la Cátedra Michel Foucault: lenguajes del poder
2da edición: abril 2021
Tema: Biopoder y género
Objetivo de la Cátedra
Es un espacio creado para el estudio, la reflexión y el análisis del concepto de poder bajo diversas miradas de conocimiento. La Cátedra plantea una perspectiva sobre los problemas del mundo contemporáneo y los fenómenos socio-culturales que se gestan en su interior, apostando por un cambio de paradigmas ante los nuevos retos y el planteamiento de posibles escenarios futuros, en torno al tema central del poder y sus manifestaciones.
La Cátedra responde a las líneas de investigación del Centro:
- Identidades y diversidades
- Bíos
- Territorialidad y migraciones
El grupo de estudio pretende incentivar el trabajo colectivo e interdisciplinario con la comunidad universitaria, así como actores externos.
Lineamientos de participación
- Podrán participar miembros de la comunidad interesados en el tema, con disposición para trabajar desde un enfoque más académico.
- Los temas de investigación y trabajo de los participantes deberán ser compatibles con los tópicos que se abordarán en el grupo de estudio.
- El grupo de estudio tiene cupo limitado y se hará la selección con base en los formularios recibidos.
- Se entregará constancia de participación a quienes acrediten, como mínimo, el 80% de asistencia.
- Modalidad 100 % virtual.
- Se realizarán sesiones de dos horas durante una semana, para un total de diez horas.
- El grupo de estudio lo coordinarán especialistas en el tema.
- La participación será totalmente gratuita.
Los interesados deberán contestar el siguiente formulario: https://forms.gle/PjaspQmFLEbnTvHn6
La convocatoria cierra el día lunes 19 de abril y los resultados se publicarán el miércoles 21 de abril en las redes sociales del CECRITICC.
El grupo de estudio se llevará a cabo del día lunes 26 al viernes 30 de abril de las 16 a las 18 hrs.
El grupo de estudio lo imparten:
Dra. Lucía Ciccia
Centro de Investigaciones y Estudios de Género UNAM
En el año 2019 la Dra. Lucía Ciccia se integra al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM) en el área de Género en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con el proyecto “La incorporación de la perspectiva de género en la producción de conocimiento biomédico: Neurociencias y desórdenes mentales”. Lucía Ciccia es Doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, y Licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Realizó dos años de investigación en el departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Facultad de Medicina (UBA) como becaria doctoral del CONICET. Reorientó su trabajo hacia la Epistemología Feminista, finalizando el doctorado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Su tesis se centró en el análisis crítico del discurso neurocientífico acerca de la diferencia sexual. Formó parte del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-SADAF) desde el año 2014 hasta el 2018. En el año 2017 obtuvo la primera mención del premio de bioética auspiciado por la Fundación Dr. Jaime Roca por su trabajo “El sexo y el género como variables en la investigación biomédica y la práctica clínica”.
Sus líneas de investigación son: epistemología feminista y salud mental, mente corporizada, nuevos materialismos feministas, conocimiento situado y reinterpretación de la diferencia sexual en el marco de los estereotipos de género
Dra. Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM
Estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Asimismo, es cofundadora del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM, CONACyT, CONAPRED, FLACSO, CIDE), parte del Consejo Consultivo Honorario de la Rectoría General de la UAM, integrante del Comité editorial de la revista “Debate Feminista” y de la Asamblea General del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Es Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.
Sus líneas de investigación son: filosofía de la biología, estudios de ciencia y género, epistemología feminista y sus intersecciones con la epistemología del testimonio, explicaciones biológicas de la diversidad sexual y las intersecciones críticas entre la filosofía ambiental y la ecología crítica.