Guión Curatorial

/ Home » Guión Curatorial

Cada año, el encuentro de imagen propone un concepto que es en sí mismo un planteamiento filosófico sobre la imagen. El nuevo documentalismo, el concepto que articula al Encuentro de Imagen XXMM, pretende generar entre los artistas y las audiencias del arte contemporáneo una cascada de respuestas visuales y discursivas sobre un espíritu -el espíritu documentalizante- que pocas veces ocupa los espacios de exhibición dedicados al arte y que es también un concepto que pocas veces se discute en sus espacios de reflexión.

Empecemos pues planteando los preceptos y las definiciones pertinentes, primero para precisar lo que es la imagen documental y luego para establecer qué es lo que hace nuevo al nuevo documental:

  1. La imagen documental es una representación visual de un objeto o aspecto del mundo empírico.
  2. El mundo empírico existe y dentro de él las imágenes crean mundos posibles. 1
  3. Los mundos creados por las imágenes son textos; es decir, son un producto complejo y formalmente coherente que se plantean a sí mismo como una estrategia de generación, distribución y recepción de sentido.
  4. Por lo tanto, el documental es un texto que plantea un mundo posible creado a partir de imágenes documentales, que son imágenes indiciales 2del mundo empírico.
  5. Finalmente, el documental es un texto que tiene cualidades narrativas y cumple una función comunicativa.

Por su parte, lo que hemos definido como nuevos documentalismos, suma a las características esenciales del documental tres nuevos aspectos:

  1. El nuevo documental establece vínculos poéticos y afectivos entre las imágenes indiciales creando una verdad extática que trasciende la suma de sus componentes factuales. Es ante todo, un acto ético de búsqueda de la verdad y un ejercicio estético de desocultamiento del mundo.
  2. Los nuevos documentalismos son conscientes de sí mismos, es decir reconocen que toda actuación documental es una puesta en escena de una realidad interior y consideran la racionalidad técnica de los medios de producción de la imagen y las convenciones culturales e históricas para la representación del mundo empírico.
  3. Los nuevos documentales son ejercicios de transparencia discursiva y en sus sus estrategias de distribución y recepción del sentido incluyen un meta-discurso que permite al lector crítico recuperar sus motivaciones, sus intereses y las operaciones que realiza sobre el mundo representado.
  4. Finalmente, el nuevo documental contempla su recepción activa por parte de un espectador individual o colectivo, es decir que el mundo posible que crea lleva en su esencial la voluntad de crear un espacio político en el mundo empírico dentro del cual se llama a la acción.

La imagen surgió hace unos cuarenta mil años de la mano del pensamiento simbólico; es decir, de la capacidad de proyectar contenidos mentales abstractos a través una representación. Dicho de otra manera, la imagen surge junto con la capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar su relación con el mundo.

La imagen, como manifestación de la consciencia, por ende, no nace de la mímesis, sino de la labor epistémica de seleccionar las cualidades esenciales de un objeto del mundo y representarlo a través de la maestría en técnicas convencionales de orden óptico y perceptivo. La imagen tampoco es meramente una representación visual, sino que está codificada en una amplia red simbólica de naturaleza cultural en la que los humanos vivimos e interactuamos y por tanto es siempre parte de un sistema complejo de pensamiento que implica a otras tecnologías e instituciones humanas como las lenguas, la escritura, la gráfica, la fotografía y la imagen acústica, o también la filosofía, la arquitectura, la literatura, el arte y la ciencia entre otras.

Vista de esta manera, la imagen es una de las prótesis que le permite al cerebro trascender su codificación biológica y le permite a la mente proyectar en el mundo exterior una versión análoga de sí mismo, una consciencia expandida más allá del espacio finito del cráneo y que se constituye como una tecnología pnemotécnica que preserva el pensamiento más allá de la brevedad de la vida humana. La imagen es por tanto un dispositivo de pensamiento, una tecnología en beta perpetuo que nació y se he desarrollado de la mano de lo que consideramos humano.

El concepto y tratamiento del nuevo documental que planteamos como tesis propone devolver a la imagen su función primitiva: el ser un garante del pacto del hombre con el mundo. El tratamiento de nuevo que aplicamos al nuevo documentalismo busca dar cuenta de la utilización de nuevas tecnologías para la producción de las imágenes, así como de la reinvención de las tecnologías existentes; pero sobre todo, busca dar cuenta de los nuevos modos perceptivos y expresivos que generan y por lo tanto de los nuevos modos de comprensión de ‘lo real.’ En un mundo fuera de balance, en el que la vida está amenazada por la actividad humana, los nuevos documentalismos se plantean como una forma de pensamiento complejo que combaten en el territorio de la consciencia, los espacios colonizando por los voraces mundos posibles construidos por la post-verdad.

  1. Es necesario plantear como principio que existe un mundo empírico en el que: un planeta cuasi esférico nombrado Tierra orbita alrededor del sol, el 96.5% del agua es salada, Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos de America en 2017 (a pesar de haber perdido el voto popular), el planeta se calienta a un ritmo de 0.18ºc al año desde 1981, un nuevo continente de plástico ha emergido y prospera en el Océano Pacífico y en el 2020 una pandemia causada por el virus SARS-CoV 2 tiene al mundo sumido en un virtual toque de queda. ↩︎
  2. Las imágenes indiciales son signos visuales que guardan una correlación de existencia con el objeto del mundo empírico que representan. Esta correlación es dinámica y análoga tanto con el objeto en sí mismo como con los sentidos y la mente de la persona para quien sirve de signo y con la naturaleza de los aparatos técnicos utilizados para su creación. Por ejemplo, “Las Botas” de Vincent Van Gogh, no solamente nos revelan que un par de botas existieron en el mundo y cumplieron una función, sino que son también indicio de las características del lienzo, los pinceles y los pigmentos con los que fueron realizada, de la sensibilidad estética de su autor y de su época. Y no sólo eso, sino que más tarde, puestas en la mirada de Heidegger, se convertirían en una representación de la esencia misma de la obra de arte. ↩︎