El Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea, a través de su Departamento de Investigación, organizó la primera edición de la Cátedra “Michel Foucault: lenguajes del poder”.
Cátedra Michel Foucault
acerca de la cátedra
Cátedra “Michel Foucault: lenguajes del poder”
Uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, historiador y filósofo francés, comprometido activamente con la luchas políticas y sociales, Foucault llevó a cabo un análisis riguroso de los mecanismos de control y de gobierno en la sociedad contemporánea. Su pensamiento continúa siendo una importante referencia teórica para investigadores de distintas áreas del conocimiento, siendo el biopoder el concepto clave que acuñó y el cual se ha trabajado y estudiado en ámbitos no solo académicos sino culturales y artísticos.
Objetivo
La Cátedra “Michel Foucault: los lenguajes del poder” es un espacio creado para el estudio, la reflexión y el análisis del concepto de poder bajo diversas perspectivas de conocimiento y su interconexión con el arte y la cultura; un ejercicio interdisciplinario de diálogo con investigadores universitarios, invitados externos, artistas y actores sociales. La Cátedra plantea una perspectiva sobre los problemas del mundo contemporáneo y los fenómenos socio-culturales que se gestan en su interior, apostando por un cambio de paradigmas ante los nuevos retos y el planteamiento de posibles escenarios futuros, en torno al tema central del poder y sus manifestaciones.
La Cátedra responde, en sus diferentes ediciones, a las líneas de investigación del Centro:
- Identidades y diversidades
- Bíos
- Territorialidad y migraciones
Todas atravesadas y analizadas desde el concepto de biopoder, acuñado por Michel Foucault y el cual se manifiesta desde miradas plurales.
Bioarte y Biopoder
Migraciones y Territorio
Identidades y Diversidades
La Cátedra pretende incentivar el trabajo colectivo e interdisciplinario con investigadores universitarios, así como actores externos.
Cómo funciona:
- La Cátedra realiza ediciones periódicas, cada una de las cuales cuenta con una conferencia magistral y un grupo de estudio.
- La conferencia magistral con invitados internos o externos transmitida por zoom y abierta a todo público.
- El grupo de estudio es un espacio reducido y diseñado específicamente para gente interesada en el tema desde un ámbito más académico; será coordinado por un experto en el tema y trabajarán durante una semana, un total de 10 horas en modalidad virtual. Se seleccionará a los participantes con base en una convocatoria y se otorgará constancia de participación.