Fuimos Somos Seremos

Esta exposición es una grieta que se abre camino en la superficie donde solo ha habido espacio para la Historia (hetero)nacional o (hetero)universal que asimila y borra las diferencias. Es una hendidura que continúa la tradición de otras fisuras por donde han respirado las narrativas vitales de aquellas personas consideradas como anormales, desviadas o extrañas. Como espacio de libertad, reúne objetos, afectos y experiencias de sujetxs cuyo propósito de vida ha sido ser felices en términos propios. Este cometido ha implicado desobedecer, confrontar o transformarse para sobrevivir y reclamar con persistencia un espacio en contextos de alta discriminación y rechazo como el que habitamos en el bajío queretano. 

En este sentido, esta exposición reúne una muestra significativa –siempre incompleta e inacabada– de las estrategias que personas trans, maricas, lesbianas, travestis, no binarias, intersexuales, bisexuales, seropositivas y otras han realizado para resistir la cotidianidad de la heterosexualidad obligatoria. De esta manera, imágenes, performances, atuendos, revistas, organizaciones colectivas, juguetes y muebles representan prácticas de resistencia y al recopilarlos presentamos un archivo cargado de distintas formas de entender y sentir el mundo. Cada uno de los elementos que componen esta muestra es un modo de habitabilidad que nos enseña otras vías de reproducción de la vida más allá de la idea normativa de dar a luz. Las disidencias sexuales o la comunidad LGBTIQ+ son cuerpos que encuentran su potencia en lo colectivo y crean comunidades como infraestructuras para el sostén de su vida, donde además de sufrir la violencia como experiencia común, prefiguran nuevas dinámicas de relación, de afectos y de cuidados. 

Fuimos, somos, seremos, propone una noción nueva de archivo al darse cuenta de que, para reunir el material de exposición, era necesario acudir a fuentes no hegemónicas puesto que la memoria de las personas disidentes sexuales y de género no está recuperada en los grandes archivos oficiales. Así, esta exposición se pregunta ¿Cuáles han sido los archivos queretanos que contienen la memoria de la comunidad LGBTIQ+?  ¿Qué vidas son dignas de ser recordadas, por quién y en dónde? Recuperar la memoria de la comunidad LGBTIQ+ queretana no ha sido una tarea fácil, así como a las personas de este colectivo les ha costado ser, a esta exposición le ha costado existir. Detrás de la curaduría que hace posible este tejido de experiencias de lucha, está la apuesta de cada personaje por crear otros mundos posibles, menos injustos y más diversos. Desafiar la representación del pasado y abrir otro futuro, cuestionar los orígenes, que siempre son (re) construidos como blancos, heteros y cisexuales y por lo tanto son parciales. 

La exposición que estás a punto de experimentar busca abrir el imaginario colectivo para integrar en la historia de Querétaro las experiencias de las personas disidentes sexuales sin cuya existencia el devenir de esta ciudad no puede explicarse.  Te invitamos a suspender los prejuicios, a ensayar una escucha que pase por la resonancia y la curiosidad porque tal vez aquí encuentres las claves para habitar una vida más plena, abierta y politizada.  

Nivardo Trejo