La Cultura de la Cancelación: de la Idolatría al Escarnio

Tercera Edición de la Cátedra Michel Foucalt

El Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea, a través de su Departamento de Investigación, tiene el gusto de invitarle al conversatorio que se organizará en el marco de la 3era edición de la “Cátedra Michel Foucault: lenguajes del poder”, titulado “La cultura de la cancelación: de la idolatría al escarnio.”

El objetivo del conversatorio es realizar una reflexión seria y crítica sobre un fenómeno contemporáneo cuyas motivaciones y alcances resultan interesantes para el análisis y el diálogo.

Los participantes de este conversatorio son investigadores de diferentes Facultades de la Universidad:

 

  • Dra. Ester Bautista (Facultad de Lenguas y Letras)
  • Dr. Alejandro Vázquez (Facultad de Filosofía)
  • Dr. Ignacio Rodríguez (Facultad de Lenguas y Letras)
  • Dra. Betsabee Fortanell (Facultad de Ciencias Políticas)
  • Modera: Dr. Mauricio Ávila (Facultad de Filosofía)

El evento se llevó a cabo el día martes 22 de junio a las 12 hrs, en formato virtual. Fue un evento gratuito y abierto a todo público.

 

Reseñas de los participantes

Dr. Ignacio Rodríguez 

 

Es docente e investigador de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro desde 2005. Imparte materias relacionadas con el aprendizaje de vocabulario, lingüística de corpus, análisis cuantitativos de datos lingüísticos y psicolingüística.

Tiene una licenciatura en Filología Hispánica (literatura) y una Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras por la Universidad de Barcelona. En 2000 se doctoró en Swansea University (Gales, Gran Bretaña) con una tesis sobre adquisición de vocabulario L2. Desde 1991 a 1996 trabajó en Swansea University, y desde 1996 hasta 2004 en Goldsmiths University of London.

Ha dirigido más de 15 tesis de investigación a todos los niveles (licenciatura, maestría y doctorado).

Fue director general de bibliotecas de la UAQ. Ha publicado trabajos sobre terminología, modelos matemáticos aplicados a la lingüística, lingüística de corpus, adquisición de vocabulario en segundas lenguas, y humanidades digitales.

 

Dra. Ester Bautista

 

Ester Bautista Botello obtuvo su Doctorado en King’s College London. Entre sus intereses se encuentra la relación entre la literatura y otras disciplinas como la pintura, el cine y la arquitectura así como los conceptos de espacio y representación urbana en textos fílmicos y literarios contemporáneos. Ha trabajado en universidades mexicanas, estadounidenses e inglesas en los Departamentos de Lenguas Modernas y Literatura. Desde agosto de 2008 es docente-investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en México (SNI I). 

Ha coordinado la publicación de los libros: 

  • Entrecruces: cine y literatura (Eón, 2012) 
  • Cine y fin del mundo: Imaginarios distópicos sobre la catástrofe (Eón, 2014) 
  • Identidad, diferencia y ciudadanía en el cine transnacional contemporáneo (UOCPress, 2014). 
  • Humanidades Digitales:Corpus y Literatura en México (Bonilla Artigas Editores y Red de Humanidades Digitales, 2021).

 

Dra. Betsabee Fortanell

 

Licenciada en Comunicación y Periodismo, maestra en Comunicación y Doctora en Estudios Socioculturales. Actualmente, coordino la Maestría en Comunicación y Cultura Digital de la UAQ, y coordina el área online del periódico El Universal Querétaro. Su trabajo académico se ha centrado en el estudio del periodismo digital y de los medios de comunicación tradicionales.

 

Dr. Alejandro Vázquez

 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) Ganador del primer lugar del Premio Alejandrina en el rubro joven investigador en 2017. Profesor investigador de tiempo completo en el aérea de Antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Cuenta con diversas publicaciones en revistas de divulgación científica, libros y otros medios electrónicos coordinados por diferentes instancias nacionales e internacionales sobre las temáticas vinculadas con poblaciones indígenas, cultural naturaleza, conflictos del patrimonio, antropología urbana, agua y poder. En años recientes ha explorado las temáticas de la metodología y ética de la investigación antropológica, y conocimiento interdisciplinario. En 2018 coordinó el libro: Etnografías. Tácticas y estrategias para el registro y análisis cultural, editado por la Universidad Autónoma de Querétaro y en 2019 junto con el Colegio de San Luis participó en la coordinación de la obra colectiva: Experiencias de exploración y práctica antropológica. Querétaro, San Luis Potosí y otras latitudes.

 

En 2020 coordinador académico del proyecto interinstitucional e intermunicipal para la elaboración del Plan de salvaguardia de la expresión declarada por la UNESCO: Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí- chichimecas de Tolimán La Peña de Bernal guardiana de un territorio sagrado.”

 

Dr. Mauricio Ávila

 

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor del área de filosofía en la Facultad de Filosofía. Pertenece al Cuerpo Académico “Filosofía Contemporánea”.

Libros publicados: 

  • Filosofía y psicoanálisis. Del Cogito de Descartes al Sujeto del Inconsciente según Lacan, México: DGAPA-UNAM.
  • Arqueología del saber. Formación discursiva, positividad y Bioética, México: UAQ-Fontamara.

 

Su interés actual es la neurofilosofía: refiere a una zona de traslape entre los avances científicos en la neurociencia y los problemas “tradicionales” de la filosofía.

 

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará.